Hoy va por ellas. El cáncer de mama
- Paula Granado
- 19 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Hoy, día 19 de octubre, se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Para el año 2020, se estima que se diagnosticaran casi 33.000 nuevos casos de cáncer de mama. Dentro de la categoría de tumores, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte entre las mujeres. Para obtener un mejor pronóstico de la enfermedad, resulta vital la detección en fases iniciales. Conozcamos las características principales del cáncer de mama.
Anatomía del pecho
Las estructuras que forman el pecho son las siguientes:
- Lóbulos. En cada pecho encontramos entre 10-20, que a su vez se dividen en lobulillos. Estos últimos contienen las glándulas capaces de producir leche.
- Ductos. Son los conductos por los que circula la leche desde el lobulillo hasta el pezón.
- Tejido adiposo. Está formado por la grasa que se acumula en la zona del pecho.
- Vasos linfáticos. Forman parte del sistema linfático, el cual tiene una función protectora frente patógenos y sustancias nocivas. Los que irrigan el pecho desembocan en los ganglios situados alrededor de la axila.
- Costillas. Se encuentran en la parte anterior del pecho.

El cáncer de mama se origina cuando las células de la zona empiezan a crecer de forma descontrolada y acelerada. Este crecimiento celular genera tumores, benignos o malignos según su naturaleza. Las células malignas pueden migrar a través de la sangre o los vasos linfáticos a otras zonas del cuerpo, causando metástasis. Los tumores suelen originarse en los conductos que llevan la leche desde el lobulillo hasta el pezón. Frecuentemente son palpables o visibles mediante mamografías.
Supervivencia y factores de riesgo
Este tipo de cáncer lo presentan mayoritariamente las mujeres, pero también pueden padecerlo los hombres. Se calcula que puede llegar a afectar a 1 de cada 8 mujeres españolas. La tasa de supervivencia a los 5 años de detectar el cáncer es de aproximadamente el 90%.
Se calcula que puede llegar a afectar a 1 de cada 8 mujeres españolas
A lo largo de los años, la supervivencia ha ido aumentando gracias a la detección precoz y las mejoras en el diagnóstico y tratamiento. Asimismo, la supervivencia de la persona afectada está estrechamente relacionada con el estadio del cáncer. Los estadios se dividen en 4, siendo el estadio I la etapa inicial y el estadio IV la etapa más avanzada con metástasis. Cuánto más avanzado está el cáncer, menor es la probabilidad de supervivencia. Es por ello que el diagnóstico precoz de la enfermedad, mediante mamografías o test genéticos, supone la mejor estrategia para evitar casos mortales.
Los factores de riesgo asociados al cáncer de mama son diversos. Engloban la edad avanzada, los antecedentes de cáncer de mama de la propia paciente o bien en un familiar próximo, la alta densidad mamaria, varias mutaciones genéticas hereditarias (suponen del 5-10% de los casos totales de cáncer de mama) así como estilo de vida poco sano, entre otros factores.
Síntomas característicos y cómo detectarlos
Para poder detectar el cáncer de mama de forma precoz, debemos fijarnos en los cambios que sufre el pecho. Algunos cambios característicos que suceden son los siguientes:
- Bulto palpable en el pecho o debajo de la axila
- Dolor en la zona
- Cambios en el tamaño o forma del pecho
- Secreciones con sangre
- Alteraciones en el pezón, como hundimiento
- Alteraciones de la piel, como irritación o rugosidades en la superficie
Es importante realizar una autoexploración de los pechos. Para hacerlo, debemos seguir 4 pasos:

¿Qué tratamiento se administra?
Los tratamientos disponibles para el cáncer de mama son varios y dependen del estadio de la enfermedad así como del tipo de tumor. Incluyen:
Terapia local
Su acción se centra en la zona afectada:
Cirugía:
Conservadora: se extrae el tumor y una pequeña parte del tejido sano que lo rodea.
Mastectomía: se extrae la mama por completo. Puede reconstruirse en el mismo momento o posteriormente con tejido propio o un implante mamario.
Radioterapia: se administra una radiación capaz de destruir las células cancerígenas o evitar su crecimiento.
Terapia sistémica
Actúa en todo el cuerpo.
Quimioterapia: mediante fármacos se eliminan las células cancerígenas o se evita su proliferación.
Terapia hormonal: bloquea la acción de las hormonas, evitando así el crecimiento de los tumores dependientes de hormonas. Un ejemplo es el tamoxifeno.
Terapia dirigida: los componentes actúan específicamente contra las células tumorales. Es frecuente el uso de anticuerpos o inhibidores de proteínas concretas.
Inmunoterapia: se refuerza el sistema inmune del propio paciente para que actúe contra el tumor.
Comparte el artículo para luchar contra el cáncer de mama y difundir cómo se puede realizar la autoexploración. Y si te ha gustado ¡dale a me gusta!
Referencias:
American Cancer Society. ¿Qué es el cáncer de seno? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html Fecha de acceso: octubre 2020
American Society of Clinical Oncology. Cáncer de mama. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/cancer-de-mama Fecha de acceso: octubre 2020
Sociedad Española de Oncología Médica. Cáncer de mama. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama Fecha de acceso: octubre 2020
Comments