¿Qué papel desarrolla la comunicación científica?
- Paula Granado
- 6 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 sept 2020
La comunicación científica es la transmisión de una información relacionada con la ciencia. Puede dirigirse a la comunidad científica o al público general ─personas sin formación en el ámbito de las ciencias─.
Durante mucho tiempo, se estableció una relación unidireccional entre la ciencia y la sociedad: solo los científicos daban información a la sociedad. Hoy en día, ha evolucionado en muchas ocasiones a una relación bidireccional y lineal entre ciencia y sociedad: se establece un diálogo entre ambos y se nutren mutuamente.
¿Qué papel desarrolla la comunicación científica?
Dentro de la comunidad científica, permite el intercambio de información entre profesionales. En un plano más general, funciona como conector entre la ciencia y la sociedad para fomentar su interacción.

Resumiría en 4 puntos las aportaciones de la comunicación científica a nuestro entorno: avance de la ciencia, información fiable, ciencia al alcance de todos y diálogo entre ciencia y sociedad.

En primer lugar, permite el avance de la ciencia. Dentro de la comunidad científica, se da el intercambio de información sobre nuevos conocimientos y descubrimientos. Los profesionales se nutren mutuamente del conocimiento generado y colaboran para crear nuevas hipótesis e investigaciones, dando lugar finalmente al avance de la ciencia.

En segundo lugar, transmite información fiable. Se deben contrastar las fuentes disponibles, para encontrar una información completa referente a un tema, y asegurar la veracidad de la información. Así, se transmiten solo aquellos datos que sean objetivos y fiables.

En tercer lugar, la comunicación se encarga de poner la ciencia al alcance de todos. Su objetivo es adaptar el comunicado científico a un mensaje comprensible para la sociedad, acorde con sus conocimientos y libre de tecnicismos. Parte de la investigación es financiada con recursos públicos, es decir, todos colaboramos en su ejecución. Es por ello que toda persona ha de tener acceso a ella, con el objetivo de aprender sobre temas científicos.

En último lugar, permite que se establezca un diálogo entre ciencia y sociedad. Al transmitir información a ambos grupos, estos desarrollan un pensamiento crítico hacia los temas científicos. En ese momento, se inicia una conversación para compartir opiniones, dudas y sugerencias entre miembros de la comunidad científica y miembros de la sociedad.

¿Cómo puede la comunicación científica mejorar la sociedad actual?
Tomando como ejemplo la situación debida a la infección por COVID-19, la comunicación científica ha llevado a cabo una labor imprescindible siguiendo los 4 puntos mencionados anteriormente:
Avance de la ciencia: continuamente se publican nuevos trabajos realizados por científicos, compartiendo así los conocimientos acerca del virus y tratamientos en desarrollo. Por tanto, se facilita la obtención de nuevos métodos para el tratamiento y la prevención.
Información fiable: se lleva a cabo el estudio de todos los ensayos clínicos en proceso así como del número de infectados, fallecidos o recuperados, para obtener información veraz y objetiva. Eso permite tener una visión global de la situación y tomar decisiones para el futuro.
Ciencia al alcance de todos: varios medios de comunicación se encargan de transmitir los nuevos conocimientos al público en general, para ayudar a comprender la infección y su gravedad, así como las medidas preventivas que deben tomarse. Se realiza mediante la adaptación de los materiales científicos a un lenguaje no especializado.
Diálogo entre ciencia y sociedad: en muchas ocasiones aparecen en los medios profesionales sanitarios respondiendo a dudas sobre la enfermedad y su prevención, así como ciudadanos exponiendo sus opiniones y preguntas al respecto.
La comunicación científica aporta cultura a todas las personas pertenecientes a una sociedad, tengan o no una formación científica. Nos permite resolver dudas sobre temas científicos, comprender enfermedades presentes en nuestra vida y aprender nuevos conceptos.
Si te ha gustado ¡no olvides darle a me gusta!
Iconos de Freepik en www.flaticon.com
Comentários