top of page

Redescubriendo la enfermería

  • Foto del escritor: Paula Granado
    Paula Granado
  • 12 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 sept 2020

La enfermería es una profesión que, a pesar de existir desde hace mucho tiempo, ha ido evolucionando. Os presento una entrevista realizada a Sonia Quesada, enfermera actual del Hospital Germans Trias i Pujol y quien nos ayudará a redescubrir la profesión.


ree
Sonia, enfermera en el Hospital Germans Trias i Pujol

Descríbenos tu día a día en el trabajo.

Las actividades realizadas varían en función de la unidad en la que prestas cuidados. Además, pueden darse imprevistos: nuevos ingresos, desestabilizaciones de pacientes, dudas de familiares, etc. Todo ello provoca que no se pueda hablar de una rutina fija en el trabajo.

En primer lugar, hay una coordinación entre compañeros para organizar qué zonas lleva cada uno. También hay un intercambio de información sobre los pacientes de la mano del compañero de turno anterior.

A continuación, nos presentamos a los pacientes y llevamos a cabo las acciones pertinentes. Estas son distintas dependiendo de la unidad. En urgencias se presta atención al control de las constantes del paciente y a su estado, ya que pueden surgir complicaciones en cualquier momento. En cambio, en planta se puede estudiar detenidamente la historia de cada paciente y los comentarios de los diferentes profesionales para planificar intervenciones.

Por último, antes de finalizar el turno, se registran informáticamente todas las acciones realizadas con cada paciente y se describe su evolución, para que sirva de guía en los turnos venideros de qué se ha hecho, qué no y cómo ha afectado al paciente.


¿Qué papel desempeña el enfermero o la enfermera en el cuidado del paciente?

Tenemos uno de los papeles principales en su cuidado. No solo cuidamos, sino que también curamos y acompañamos en diferentes procesos vitales. Estamos cerca durante su evolución y actuamos rápido, con recursos y conocimientos científicos y prácticos para prevenir o curar cuando la situación empeora. Participamos con un rol de peso en la educación sanitaria llegando presencial y virtualmente a la población sana y enferma. Además, explicamos a los pacientes su patología, resolvemos dudas de los familiares, estamos a su lado y ayudamos a los pacientes a sentirse responsables de su propia salud.


¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?

Hay muchísimas cosas que hacen de la enfermería una profesión gratificante. Principalmente el agradecimiento del paciente, por los cuidados y recomendaciones. Los momentos del alta domiciliaria en los que dicen que siempre te recordarán, te cogen la mano y te abrazan. También es muy gratificante cuando un familiar te transmite que gracias a tu ayuda comprende lo que le sucede a su familiar y se tranquiliza. Y no hay que olvidarse del compañerismo, el trabajo colaborativo y las relaciones laborales lineales, sin jerarquías, en las que se valora el criterio científico y humano de los profesionales enfermeros en la toma de decisiones sobre el estado de salud y evolución de los pacientes.


¿Qué es lo más difícil con lo que tienes que lidiar en tu profesión?

Enfermería es una profesión en la que continuamente se tiene que luchar para hacer visible un trabajo invisible. Somos un colectivo que ha crecido y cambiado mucho desde su aparición. Con el nacimiento de la enfermería moderna, se observó que las enfermeras eran capaces de hacer algo más que ser ayudantes médicas y que podían desarrollar acciones autónomas tales como la organización de los cuidados según la necesidad del paciente o la elaboración de diagnósticos. No obstante, a día de hoy aún nos encontramos en situación de inferioridad o infravaloración del trabajo que hacemos. La base de los orígenes sigue estando ahí, pero cada vez más enfermería cobra poder, responsabilidad y criterio clínico propio. Realizamos estudios universitarios completos, estudiamos formación complementaria, rotamos por todos los servicios porque tenemos conocimientos en diferentes campos, investigamos y tenemos muchos espacios en los que trabajamos de forma autónoma. Asimismo, nuestro trabajo es colaborativo, la pieza de un puzzle que se complementa con otras piezas para acabarlo.

Otro aspecto con el que tenemos que lidiar es la sexualización de nuestra profesión, que va ligada a la falta de seriedad y credibilidad en lo que hacemos. Esta imagen preconcebida mancha nuestra imagen profesional e impide que se nos tome en serio en algunas ocasiones.


¿Podrías mencionar 3 motivos por los que tu profesión es necesaria en el sistema de salud?

- Salvamos vidas a través del cuidado, la cura, el alivio y el acompañamiento.

- Cada vez más, nuestra profesión adopta competencias que nos hacen ganar conocimientos y experiencia. Así, crece nuestra responsabilidad como colectivo.

- Somos los ojos que siguen de cerca la evolución clínica de un paciente, vemos qué fármacos y que técnicas están yendo bien, detectamos preventivamente cuando la situación se complica y actuamos en consecuencia.


¿Qué le dirías a alguien que duda en hacer el grado de enfermería para ayudarle a decidirse?

Ser enfermera no es fácil, pero los momentos buenos pesan más. Seguramente en el camino se encontrará con dudas y luchas abiertas sobre la profesión, el deber y la ética. Tendrá que estudiar y formarse en conocimientos fisiopatológicos y anatómicos, en aspectos éticos y psicosociales. Pero no hay que olvidar que es una profesión vocacional y que si hay algo dentro de él o ella que le hace sentir bien ayudando a la gente, si siente ganas de aprender, mejorar, reinventarse y salvar vidas, es la profesión más bonita del mundo. A pesar del amor que siento por esta profesión, si algún día dejara de ejercerla nunca me arrepentiría de los años que estudié y trabajé de enfermera.


Por último: dada la situación actual, ¿nos das alguna recomendación a tomar para la COVID-19?

Mi recomendación es que seamos responsables y apoyemos a la sanidad. Esta crisis nos ha enseñado mucho y aunque vayamos llegando al final del túnel, aún queda trabajo por hacer. Se trata de una carrera de fondo y las pequeñas acciones se suman y tienen una fuerza arrolladora. La acción del ciudadano es quedarse en casa, evitar viajes o compras innecesarias, seguir extremando las medidas de higiene, protegerse a uno mismo y a los que le rodean e informarse solo por vías fiables y contrastadas.

También es importante entender que son días duros, hay que escucharse y darse tiempo, y compartir nuestros sentimientos con las personas de nuestro alrededor. Si hacemos las cosas bien, será más fácil llegar al final porque remaremos en la misma dirección. Al final todo saldrá bien.


En el #DíaInternacionaldelaEnfermera, comparte esta publicación para que otros redescubran la profesión. Y si te ha gustado, ¡no olvides darle a me gusta!



Comments


bottom of page