top of page

Acercándonos a la psicología

  • Foto del escritor: Paula Granado
    Paula Granado
  • 11 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

El 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental, la cual está relacionada con el bienestar personal. En nuestra sociedad, los profesionales de la psicología tienen una función clave para el cuidado de la salud mental.


ree
Neus Calleja, psicóloga sanitaria

Neus Calleja es psicóloga sanitaria (núm. colegiada 1757) en Centre d'Assessorament. Con más de 35 años de experiencia y especializada en psicología general sanitaria, nos habla sobre su profesión y el valor que puede aportar para mantener una buena salud mental.


¿Cómo definirías tu profesión?

La psicología es la ciencia que estudia y vela por la salud mental, es decir, toda la vertiente emocional, cognitiva y conductual de las personas. También existe la psicología animal o etología que estudia el comportamiento animal.


¿En qué casos la psicología puede ser útil?

Su utilidad depende del ámbito de trabajo en que se centre. Existen distintas áreas en las

que la psicología puede aportar mucho.


Un ejemplo es el campo de la salud mental. Es muy útil en el ámbito personal, cuando surgen dificultades de tipo emocional o cognitivo, en las relaciones interpersonales, a lo largo del desarrollo, ante trastornos mentales, procesos de duelo, traumas, etc.


En el campo educativo también resulta fundamental para el tratamiento de trastornos del aprendizaje como por ejemplo en la lectoescritura o el cálculo, o en la organización espacial, o bien cuando hay alguna dificultad en las capacidades intelectuales.


Asimismo, en el ámbito laboral tiene una amplia área de trabajo relacionada con la selección de personal, los recursos humanos en general, el coaching o la consultoría. Y no olvidemos los deportes de élite, en los que la psicología tiene un papel fundamental para la preparación mental de los deportistas.


Poco a poco, también se abre camino en el área de la prevención de la salud mental. Un ejemplo sería cuando se pide asesoramiento profesional para afrontar una separación o divorcio ante los hijos, o durante un proceso de crisis por la adaptación a un cambio vital, incluso cuando se debe tomar una decisión importante y se quiere tomar en cuenta factores que tal vez se nos pasan por alto, o cuando se espera un hijo/a y se pide formación para su crianza.


Creo que la psicología irá ampliando su campo de acción e influencia a medida que se vaya normalizando su aceptación.


¿Cuándo es necesario ir al psicólogo?

En el momento en que surge una dificultad para afrontar o resolver una situación, especialmente en temas emocionales.


Ante una dificultad, lo primero que hacemos es afrontarla con nuestros propios recursos, aquello que hemos aprendido con la práctica a lo largo de nuestra vida. Si estos no son suficientes, acudimos a personas de confianza, como familiares o amigos. Y si a pesar de ello seguimos con malestar o sin resolver de forma satisfactoria la situación, es entonces cuando podemos acudir a un profesional de la psicología. Este nos acompañará durante el proceso de mejora y nos ayudará a adquirir nuevas y mejores competencias, así como a conocernos y aceptarnos a nosotros mismos.

ree
Representación de una consulta psicológica

¿Qué diferencias existen entre la psicología y la psiquiatría?

La diferencia fundamental reside en el enfoque de la enfermedad. La psicología se centra en el estudio de la mente desde un punto de vista conductual: lo que hacemos, lo que sentimos, lo que pensamos y en cómo mejorar a través de técnicas centradas en estas mismas áreas. En cambio, la psiquiatría centra su acción en la causa biológica de los trastornos mentales. Es una especialidad de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico.


Es por este motivo que mientras los profesionales de la psicología no podemos recetar medicamentos, sí pueden hacerlo los profesionales de la psiquiatría. No obstante, no son disciplinas excluyentes sino que en los trastornos mentales más graves se requiere de un abordaje conjunto, tanto psiquiátrico como psicológico.


¿Por qué crees que existe un estigma social hacia la visita a psicólogos? ¿Algún argumento para rebatirlo?

No solo la psicología tiene un estigma social. Es la enfermedad mental la que está enormemente estigmatizada debido al abordaje que históricamente se hacía del trastorno

mental.


El trastorno mental es una enfermedad que no manifiesta síntomas observables, es decir, no podemos ver ni tocar lo que le sucede a la persona que lo padece. Antiguamente, estos síntomas eran incomprensibles y se les denominó locura e incluso brujería. De esta forma, se generó un estigma surgido del propio miedo, de la concepción errónea de la enfermedad y del tratamiento administrado en la época, que aún perdura en nuestra sociedad.


¿Qué le dirías a alguien que está dudando sobre si acudir al psicólogo?

Probar y, tras acudir a la consulta, decidir si quiere continuar o no. Bajar la barrera y solicitar ayuda reconociendo que la necesita. Justamente ese reconocimiento y aceptación es a menudo lo más difícil, pero supone el primer gran paso para la recuperación y la mejora. También recomiendo buscar información sobre las diferentes ramas de la psicología para ver con cuál se puede sentir más cómodo. Y que confíe en los profesionales, nos hemos formado a fondo para desarrollar nuestro trabajo de ayuda.


¿Existe algún espacio o recurso para la atención psicológica en casos de urgencia?

Hay muchas opciones, pero si lo que está en juego es el bienestar y la salud de la persona hay que recurrir a profesionales colegiados, sean de la psiquiatría o de la psicología. En todos los grandes centros hospitalarios se pueden atender estas urgencias. Cabe destacar que lo más importante es afrontar estos problemas a tiempo, no hace falta esperar a que sea una urgencia.


Por otro lado y teniendo en mente que el tratamiento siempre debe realizarlo un profesional de la salud mental, existen otros servicios que, sin ofrecer una atención profesionalizada, pueden ser una primera aproximación. Por ejemplo, el Teléfono de la Esperanza. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que atiende llamadas de personas que necesiten hablar y ser escuchadas. No se trata de atención psicológica, pero al ser anónimo puede ayudar a la persona a dar ese primer paso que antes comentaba.



Si te ha gustado la entrevista y has aprendido sobre la función de los psicólogos en nuestra sociedad, dale a me gusta en el corazón de abajo de la página y comparte este artículo.


Imagen de Freepik

Comments


bottom of page